¿Cómo escuchan las bacterias?

[bitácora del viaje]

Las bacterias al igual que el sonido han existido desde siempre.

Las bacterias y el sonido nos superaran como humanos, pues seguirán siendo y sonando por millones de años, así no haya oídos para oír, o escuchas para escuchar.

Yo nací con una bacteria en mi ojo derecho, producida por un toxoplasma que vivió en mi ojo, específicamente en el centro de mi visión desde antes de nacer, murió cuando yo (el ambiente) no le brindaba lo que necesitaba a dicho huésped.

Mi bacteria de toxoplasma se quedo muerta en el centro de la visión y ahora escucha de manera diferente, pues hace parte del ambiente.

Nacer con esta condición me permitió desde muy temprana edad tener un diálogo interno con la bacteria que crecía conmigo, dado que ella era un reflejo de mi ser, pero en miniatura. Algunas veces logramos vernos uno al otro y obviamente asustarnos, otras veces disfrutamos viendo la cara de los galenos cuando nos examinaban, hasta llegar al fondo del ojo y ver al mi pequeña bacteria amiga (eltoxo) alojada bailando al son de mis pensamientos constantes.

ElToxo murió o se quedo dormido para siempre como ha eso de lo 21, por eso dejaron de hacerme tantos exámenes de ojo, ahora solo me molesta cuando esta cansado de que yo le tire tantas letras y código en mis rutinas.

Eso si, al toxo le doy descanso, porque sino, le puede dar glaucoma y ay, si quedamos paila ambos, entonces nos cuidamos mutuamente, cuando nos acordamos uno del otro.

Ahora toxo me ayuda a revisar las ideas de mi tesis, dado que él fue quien la generó, yo solo puse el ambiente.

Entonces, las bacterias escuchan como cualquier ser vivo, así se queden dormidas en el ojo del humano, resuenan con el humano a ratos, otras tantas veces pueden ser signos de alerta, otras tantas, inspiran tesis, pingüinos de papel llorones, leones en la panza libertarios, resonancias que asustan, porque a toxo como a mi, nos gusta provocar sensaciones en los otros, como el mundo (incluso antes de que naciéramos) nos ha provocado.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Música que solo escuchan las bacterías o

pequeño manifiesto de un ex-compositor que ha decidido emprender el camino del hacedxr sonoro, un sujetx que crea sus propias poéticas mediante el hazlo tu mismo y lo comparte a través de la acción: haciendo cosas con otrxs que busquen preguntarse sobre el espacio que los circunda, las múltiples escuchas que pueden existir y las derivas que el sonido ofrece en su camino solitario pero que se construye a través de un hacedxr con su entorno. Así como las bacterías existen desde tiempos inmemoriales y han evolucionado, las escuchas han evolucionado y los hacererxs, poéticas, discursos, manifiestos, todo ha cambiado, porque simplemente es un mundo nuevo.

Yo soy un ex-compositor académico electroactústico, que también fui llamado artista sonoro por otros, también radio artista, yo me nombré música inmobiliaria hace muchos años (2005) en homenaje a las ideas del gran punkeroProtoAmbient que fue Erik Satie: un hacedor musical de muzak para bares, puteaderos, cuchitriles, etc,..Yo buscaba crear lugares sonoros imaginarios que me dieran calma, y luego ellos crearon otros, como las bacterías.

Ahora me siento mejor identificando como Jose Gallardo A, hacedxr sonoro, porque he pasado por muchos oficios del hacer con el sonido, porque me incomodan las hegemonías patriarcales, porque soy un hombre afroperuanocolombiano, porque pienso en que el sonido debe transmitir pensamientos, ideas, sensaciones, como la primera vez que nos sorprendió el eco en una caverna, o cueva de los guacharos, como fue en mi caso.

Trasegar ha sido y será mi manera de vivir, y fiel a este propósito, emprendí la búsqueda académica de hacer un doctorado en artes donde las bacterías y el sonido hecho por hacedores, desde el ofició puedan ser escuchadas, leídas, pensadas, comentadas, sentidas por otros, que sienten igual que ellos, porque al fin de cuentas, las bacterías como el sonido son seres sensibles.

José Gallardo Arbeláez

2024

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Estudios para guitarra [libre descarga]

[Hola mund@]

<(«) Bitacora de excompositor:

Hace unos años entre en depresión profunda, un poco porque siempre sufrí de depresión (ahora estoy melo) y en parte porque la salud de dos de mis compañeras perrunas: azuka y peluza, andaba muy mal. En vista de que nada humanamente posible les ayudaba, decidí dejarlas ir y componerles unas piezas para que se sintieran mejor en la transición de dejar a su humano, caso complejo en los caninos, como bien ilustro Paul Auster en Tombuctú.

Las piezas no son estudios técnicos

Las piezas están escritas en pepas porque así suelen entender los interpretés de guitarra pulsada

No le digo guitarra clásica porque no es clásica de nada

Este es un homenaje a todos los malos profesores de guitarra del mundo mundial, desde un mal ex-guitarristaclásicofilarcólico.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CV 2023

Con gusto les comparto mi cv actualizado buscando que trabajemos, colaboremos juntos a futuro.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Interespecies

Varios artistas: Laboratorio Experimental do Som (Úrsula Bravo), José Joaquín Aroca (saxo soprano), Pablo Jordán (electronic ambient/drones) y Ana Ruiz Valencia (violinista) 

Sello disquero: Vulture Culture, Murcia – España

2023

¿Qué pasaría si se buscase amplificar la resonancia de un espacio rural (una granja tal vez) a través de una serie de moduladores humanos? esta pareciera ser una de las tantas apuestas que me genera la escucha las Interespecies sonoras que registraron en dos grandes secciones, este grupo de laboratoristas sonoros. 

Naturalmente se puede escuchar una narrativa entre las improvisaciones libres, donde el lugar puede ser apreciado en varias dimensiones de la escucha, y así misma los instrumentos musicales más tradicionales, sugieren momentos, gestos, florituras, adornos, ampliaciones del morfógeno sonoro. 

Por momentos se viene a mi mente imágenes (en este caso sonoras) cercanas a las construcciones de Giuseppe Arcimboldo, donde pareciera existir un juego entre ensaladas, sonidos, superposiciones, biofonias; generando un contrapunto entre sonidos que podríamos considerar en resiliencia rural respecto a nuestros paisajes sonoros contemporáneos rodeados más de antropofonias cibernéticas. 

Parte de esta disputa intrínseca en el material sonoro, se puede escuchar en la construcción de la tensión sonora, ya no pensada sólo desde una perspectiva musical, sino ampliada al campo sónico de la interpretación in situ. Una clara amplificación y deconstrucción del término ambient, donde ya la presencia del sujeto escucha es completamente sumergida por los creadores sonoros del disco en cuestión. 

Sin más, agradezco este juntanza creativa de interespecies, que hermosamente queda registrada en este disco. 

Deja un comentario

septiembre 5, 2023 · 3:09 pm

Reel compositor 2023, trabajo a/v

Colección de trabajo audiovisuales donde he tenido el gusto de ser compositor musical.

Deja un comentario

Archivado bajo colaboraciones, música para cine, T.v, Videos

Más allá de la disonancia parte 3

Danta y Knives en La Pascasia, lanzamiento de Páramos.

Por: José Gallardo Arbeláez.

Por un tiempo el término krautrock1 fue sinónimo de un evento singular en la historia de la música: la psicodelia; palabra molesta para algunos (el autor se incluye dentro de estos), lugar común para lo incatalogable por ciertos periodistas musicales o culturales, escuchas de a pie (de esos que escucha de todo y nada) y otros tantos melómanos profesionales; el término fue una categoría o etiqueta que se le puso a casi todas las manifestaciones del rock en Alemania a finales de la década de los sesenta y comienzos de los setentas, muchas de ellas ni siquiera utilizaban materiales musicales cercanos en su creación (ritmos, armonías, melodías, timbres, dinámicas, texturas) pero los periódicos anglosajones (particularmente los ingleses) decidieron nombrar a todo esto de la misma manera, es el caso de proyectos como Kratwerk (en sus primeros discos), Popol Vuh, Tangerine Dream, Harmonia (este último incluso llegó a realizar un disco con Brian Eno, luego de haberse separado, Eno los convenció de grabar una obra magistral que hace poco fue re-editada2).

Planteo este mínimo contexto histórico para ubicar uno de los tantos referentes sonoros presentes en la propuesta de la agrupación local Danta3, proyecto adjunto al sello disquero Música Corriente. Liderado por José Antonio Santamaría (bajo y programaciones) y Alejandro Bernal (guitarra y voz), apoyado en vivo por Sara Zuluaga (batería). Danta es una experiencia sonora en vivo que a pesar de lo difícil que podría ser para algunos tratar de reflejar un disco lleno de capas, texturas, timbres, ritmos y melodías que se suman, logra salir más que bien librada y proponer momentos abiertos en el Páramo sonoro, alejados del bullicioso tradicionalista que acoge el valle de aburrá.

Su música comparte el riesgo sonoro del Krautrock, al utilizar toda clase de herramientas en búsqueda de un bien común sonoro, las estructuras de sus canciones son moldeadas por la secuencia de los timbres presentes en ellas, dándole espacio, lugar y aire a cada uno de los gestos sonoros4, logrando consolidar un sonido propio y original. Elementos que conjugados al juego dinámico presente entre cada uno de los miembros de la banda (virtuales y reales, como es el caso de los bajos, pads y sintes) permiten sumergirnos en un juego de texturas que van más allá de la disonancia.

El lanzamiento de su disco fue realizado el pasado jueves 17 de agosto en La Pascasia, junto a ellos se presentó el dúo Knives5, grupo que ha brillado por su extrañeza visual en su actuación en vivo (guitarra y batería), sus experimentos (más poca experimentación y profundización) en sus canciones y su buena intuición sonora; aún es pronto para asegurar mucho sobre dicha agrupación, por ahora la recomendación es seguir trabajando en una dirección más explorativa y menos autorreferencial.

Al parecer el valle se está abriendo sonoramente y nos invita a visitar otros pisos térmicos sonoros.

1 Se recomienda textos como el de Alex Ross (el ruido eterno) y Thom Holmes (electronic and experimental music) para profundizar más.

4 Un gesto sonoro es el símil del motivo musical en la práctica común, su diferencia con el motivo es que no requiere de un elemento musical escrito, sino que puede ser un timbre o grupo de timbres que sugieren un protagonismo dentro del discurso musical o sonoro.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Más allá de la disonancia, parte 2

Por: José Gallardo Arbeláez

¿Qué sucede cuando aislamos un sonido de fuente causal? ¿este sonido por sí mismo es música, sonido, arte sonoro? ¿comunica o expresa? Partamos de un ejemplo puntual: el sonido de la lluvia, por si misma es una serie de ritmos, frecuencias, dinámicas, ubicadas en un timbre muy cercano a nuestra cotidianidad, pues ¿quien no ha escuchado la lluvia? Alguna vez conversando con un amigo mexicano (compositor y artista) me decía que dicho sonido evoca el sobrecogimiento, pues cuando escuchamos la lluvia buscamos refugio bajo techo.

Con lluvia comienza “El tríptico del atrato”1 del compositor Julián Serna Gallego, pieza que presentó hace aproximadamente un mes, en sustentación pública para obtener su título de músico compositor en la Universidad de Antioquia. Esta pieza se convierte en la primera presentada en un portafolio de grado en música, ha casi más de 70 años de la aparición de la música concreta; hago dicha salvedad porque la pieza se ubica estilísticamente dentro de este tipo de música, tanto que el autor la concibe como una pieza acusmática, término que los músicos concretos acuñaron a su discurso. La obra es resultado de una investigación creación donde participó el estudiante, la cual tenía como tema las músicas del Atrato, particularmente Serna utilizó grabaciones de arrullos y alabaos (música tradicional de la zona), grabaciones de campo, síntesis y procesamientos de dichos materiales iniciales.

Si pasamos la sorpresa inicial que indica el hecho histórico de la pieza en nuestro contexto local, podemos empezar a establecer un diálogo con ella, buscando en nuestra cóclea respuestas a los impulsos propuestos por el autor. Para algunos compositor la acusmática es uno de los formatos donde el compositor tiene control absoluto de la obra, o digamos un 90 % de control, siendo esto no solo una ventaja, sino una demostración de sus habilidades expresivas musicales; sobrepasar la dimensión técnica del sonido, el momento causal en donde se ubican estos sonidos, crear una sintaxis en el tiempo, provocar una reacción sonora en el otro es el reto real de este género. Serna, intenta realizar todo esto en su pieza, guardando cuidado en la selección del material grabado, procurando que los procesos de manipulación sean más naturalistas que sintéticos, jugando con la espacialidad de la obra, pero se queda corto al tratar de unir el mundo de la síntesis digital de audio con dichos procesos sonoros, logrando una cierta desconexión en la segunda sección de la obra; tal vez el cambio de código simbólico en la pieza no fue bien ejecutado y allí es donde el compositor puede continuar su búsqueda.

Cuando alejamos al escucha de sus fuentes causales, podemos crear mundos completamente imaginarios al mundo real, en una metáfora de alejamiento del mundo y presencia del mismo, una melancolía saturnina como dirían algunos estetas. Nuestra labor como hacedores y manipuladores de sonidos consiste en esto, no en simplemente dejar que la escucha haga su efecto en el otro, pues el otro siempre escuchara sin importar que nuestra exista; la escucha debe provocar sensiblemente al otro.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Más allá de la disonancia, parte 1.

Por: José Gallardo Arbeláez.

El presente texto es el primero de una serie de textos dedicados a las prácticas sonoras contemporáneas presentes en el Valle de Aburrá, un breve homenaje a Pierre Henry1 que murió el día de ayer, 5 de julio de 2017.

El comienzo del siglo XX se define con lo que algunos llamarían la “crisis de la representación en el lenguaje”, en términos musicales esta incisión se hace visible en varios ámbitos: la aparición de la atonalidad, el dodecafonismo, el futurismo italiano, la música de Debussy, Satie y le six, y posteriormente la música concreta, electrónica y electroacústica; dando como resultado una serie de apropiaciones estéticas y técnicas que hoy en día se catalogan por algunos oyentes como música experimental, ruido, arte sonoro, etc.

En Medellín – Colombia, ha sido lento el desarrollo, apropiación y exploración de estas expresiones sonoras, por un lado la academia no había considerado pertinente su inclusión dentro de los programas de enseñanza, y actualmente sólo encontramos unas pequeñas brechas internas donde unos casos particulares han podido expresarse en dicha dimensión sonora. Por fuera de la academia, se han notado ciertos acercamientos, algunos muy acertados y expresivamente hermosos, que dan cuenta de caminos solitarios, que van más allá del simple experimento y el objeto técnico, del campo de la visibilidad pasando al campo de la sonoridad, del objeto sonoro y su esthesis no causal.

Siendo este un breve panorama (en otros textos he dedicado más letras al contexto medellinita en términos sonoro2) es curioso que se presenten trabajos de grado donde el resultado final es una obra acusmática, inspirada en la música concreta y las técnicas espectralistas, sobre todo si el estudiante que presenta dicho trabajo aspira a ser comunicador audiovisual. Este es el caso de la obra “Paraíso Sintético3” de Juan Pablo Gomez Zapata, un e.p que fue resultado de un investigación creación realizada durante un año, la cual tuve el honor de asesorar. La sinopsis del proyecto de Juan Pablo es:

Buscando evidenciar las dinámicas sociales por medio del arte. Paraíso Sintético utiliza la ciudad como medio expresivo para la creación musical. A través de una exploración temporal, los ritmos, las dinámicas propios de la ciudad, determinarán la musicalidad de esta obra: una canción por cada momento del día; la mañana, la tarde y la noche expresadas en ritmos, melodías y armonías” (Gomez, 2017:13)4

La pregunta es ¿a qué suena este postulado?

Alba, primera de las tres piezas contenidas en el e.p, comienza con un bajo prolongando, el cual guarda en sí mismo un ritmo frecuencial, parte de dicho bajo tiene en su timbre ruido blanco filtrado, su aparición como motivo es presentada con un contramotivo basado tal vez en sus parciales o los parciales escogidos de algunas de las grabaciones tomadas en el lugar donde fue capturado el material sonoro: el parque de berrio5. Los sonidos expuestos en este movimiento tienen una relación de contrarios a nivel de frecuencia, tipo de onda y gesto sonoro, logrando establecer en ciertos momentos contrapuntos de hasta 4 líneas de interacción; lo cual afecta la estructura macro formal de la pieza, dado que las relaciones internas entre dichos objetos sonoros, no solo generan tensión si no, distensión, complemento e incluso en algunos momentos pequeños clusters. Dicha introducción da paso por un crossfade a un nuevo motivo en la región media de la frecuencias, un sonido parecido a un drone, y que cita algunos referentes de la música ambient, pero que su síntesis no sugiere un lugar común dentro de dicho género, es más cercano a propuestas que usan y abusan de la manipulación espectral de los objetos sonoros. Luego de un breve silencio (conector apropiado en algunos casos, pues el oído debe tener descansos) aparece un nuevo motivo, que trata de citar los elementos expuestos en la primera sección de este movimiento, pareciendo un cita a los primeros estudios de Stockhausen para medios electrónicos y en algunos casos a Parmegianni6 y su De Natura Sonorum. La disonancia aquí es consonancia sonora y permite que otro elemento muy importante en la composición sonora haga su aparición: el espacio.

En ninguno de los tres movimientos de la obra se logran percibir los elementos causales de donde fue tomado todo el material sonoro, siendo esto un elemento interesante porque no trata de evidenciar el lugar a partir de su mimesis, sino a través de la representación sonora, apelando a expresar las acciones del dispositivo social presente en dicho lugar, sus trazas, símbolos, incluso ambigüedades, en elementos musicales, trabajo de transducción que puede lograr dos vías: la semejanza o la abstracción. Cuando los músicos concretos hablaban de su música siempre partían de contraponerse a la música tradicionalmente hecha con escritura de partituras e interpretación de músicos7, y a esta le llamaban abstracta, ya que lo que sonaba era un proceso de abstracción por un tercero, no por el compositor. Esto no quiere decir que al tener todo el control del material sonoro, no exista una posible abstracción ya en este caso no por el autor o el instrumentista a través del ideograma (la partitura), sino por el escucha, el cual libremente a partir del acto de la escucha logra abstraer el posible mensaje.

Por esta razón, cuando en Meridiano (el segundo movimiento de la pieza) aparecen elementos rítmicos repetitivos, el escucha puede apelar al frenesí, desorden y caos que sucede al mediodía en dicho parque, más si el oyente ha visitado el lugar. El motivo aquí está inspirado en los ritmos Schaeffereanos, los mismos que luego escucharemos en expresiones sonoras más experimentales y contemporáneas; siendo este elemento de plano la guía para el oyente.

Oscuridad, es el único de los tres movimientos que expone una melodía con una frase periódica (tanto en su extensión, como en su repetición) estableciendo una relación contrapuntística con la siguiente frase presente en el movimiento, solo que no trata de usar todas las posibles técnicas de desarrollo, sino más bien exponer dichas melodías, al contraponer sus octavas.

Formalmente podríamos decir que las tres piezas no pasan del ámbito de la forma tripartita o binaria, pero sus periodos y secciones no son simétricos en su totalidad, y la naturaleza del material sonoro, no permite que logremos encajar dichas piezas dentro de un modelo formal tradicional, ya que sus relaciones internas son otras.

Alguna vez Schöenberg expresó que su estilo de composición era más democrático, ya que en el dodecafonismo no existen tensiones dominantes que deban ser resueltas o atraídas por tónicas o subdominantes, esto quiere decir que cada sonido era idóneo y libre de hacer lo que quisiera, lo cual tendrá consecuencias en el siguiente, pero no dependen de un “líder” o tercero, es una democracia participativa no representativa. Siento que los músicos concretos llevaron está idea a su máxima expresión al revelarnos que no hay nada más democrático que escuchar y de allí expresarnos.

3 Para escuchar un fragmento visite https://soundcloud.com/juan-pablo-g-mez-zapata/01-alba

4 Dicho trabajo de grado estará disponible en la biblioteca de la Universidad de Antioquia, institución de donde se gradúo el autor de la obra.

7 Curiosamente los pioneros del Dub Jamaiquino apelaban al mismo postulado

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Xol – Vestigios

Por: José Gallardo Arbeláez

Vestigios es el primer e.p publicado por el cuarteto residente en Girardota – Antioquia, llamado Xol; el cual se puede adquirir de manera física en el formato C.d o en su descarga digital, además de estar en todas las plataformas de escucha.

Su música toma elementos prestados del folklore andino, la música electrónica, el rock y el pop, logrando una expresión fresca y natural que guarda cierta cercanía a proyectos como Zoe, Gustavo Cerati en el Siempre es Hoy y Café tacvba.

Es de notar que el grupo está comenzando su proceso y por ende aún tendrá muchas influencias notorias, esto suele suceder en casi todos los procesos creativos: primero imitamos para luego representar, es parte de nuestra naturaleza humana, como ya lo expresó Platón alguna vez en su República.  En este orden de ideas, los timbres presentes en Vestigios, suelen ser presentados de una manera muy simple, procesados con efectos de retardo (delay´s, reverb´s, ecos), algunas veces sampleando el material (sobre todo en tiempo real) logrando ejecutar la parte electrónica de su propuesta de la misma manera que ejecutan la quena, el bombo, la guitarra, el charango y el tiple; haciendo que su interpretación sea muy cercana a lo que pasará en vivo. Su puesta en escena logra tener varios picos emotivos, buscando una respuesta en el público que va desarrollándose conforme el discurso de la letra y música sugiere estados tales y como tristeza, alegría, euforia, conjugados con baile, dispersión, atención y relajación.

Las formas de las canciones son tradicionales, guardando un especial cuidado en la melodía acompañada por coros (todos cantan en la agrupación) dándole cierto espacio a la voz principal y formando una pequeña polifonía. Se destaca Víctimas entre el disco, ya que su discurso motívico, presenta materiales interesantes para su desarrollo, sin embargo,  es necesario ahondar un poco más en el proceso tímbrico referente a la síntesis, pues en algunos momentos se siente el preset de ableton live o del sample pad con el que trabajan, muchas veces el timbre puede contribuir no solo a nuevos colores en la propuesta, si no a reformular la estructura de las canciones, afectando las relaciones internas entre los instrumentos utilizados (la morfologia) y a su vez, alejándonos de nuestros referentes puntuales. Los caminos para abordar este proceso de experimentación son muchos: lecturas, escuchas, estudio de software, estudio de hardware; como en muchos casos todos los caminos pueden conducir a Roma, pero muchas veces revisar lo que hicieron los maestros de la síntesis digital de audio, puede ayudar, incluso arriesgando la oreja a sentir nuevas sensaciones acústicas.

Se recomienda a Xol visitar otros referentes y procesos sonoros que guardan cierta similitud al tratar de unir el mundo andino con el mundo electrónico, particularmente el caso de Chile y su segunda etapa de creación electrónica, los cuales si se han tomado el trabajo de documentar su historia como pueblo. Algo para visitar acá

En este orden de ideas, me gustaría escuchar más material de esta banda, la cual en su corta existencia ya lleva un buen recorrido, saliendo del área metropolitana, tocando en varios festivales, bares y espacios culturales, tarea arriesgada y demandante, la cual poco veo en muchas agrupaciones independientes, incluso las que son respaldadas por sellos, bookings y demás artilugios de la industria cultural actual.

Para conocer más de Xol visite

https://aztekelectronicmusic.net/releases/vestigios/

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized